Qué es el Comercio Justo: de la postguerra a un movimiento global
- Jessica Oyarbide
- 15 may 2024
- 4 Min. de lectura
¿Alguna vez te preguntaste quién hizo la ropa que llevas puesta?¿quién cultivó y cosechó los alimentos que consumís?¿en qué condiciones se elaboró la Yerba Mate o el café que tomas todos los días?. El Comercio Justo es un movimiento que surgió a raíz de detectar la enorme cantidad de injusticias que existen en el comercio tradicional, y propuso una alternativa comercial y productiva centrada en el respeto, la equidad y la justicia.
Cada segundo sábado de mayo se celebra el Día del Comercio Justo para promover una forma alternativa de comercio, que pone primero a las personas al planeta. Es un mes en el que se generan campañas de concientización y difusión global para difundir sobre este movimiento global.
Si bien no existe una sola historia oficial y consensuada sobre cómo y dónde se originó el Comercio Justo, la mayoría de las fuentes coinciden en que el Comercio Justo surgió tras la Segunda Guerra Mundial como un esfuerzo para ayudar a las comunidades en proceso de reconstrucción. Diversas organizaciones religiosas comenzaron a promover la fabricación de productos para ofrecer oportunidades económicas a los artesanos y refugiados de la guerra, y crear conciencia sobre sus condiciones de vida. Con el tiempo, estas iniciativas llevaron a la creación de "tiendas del mundo", donde se vendían productos producidos éticamente.
Años más tarde, OXFAM, una de las organizaciones pioneras del movimiento de Comercio Justo, lanzó una iniciativa de "compra, no ayuda", que buscaba concientizar a los países más ricos sobre sus prácticas de donación a países menos desarrollados, y le pedía que en vez de realizar donaciones filantrópicas, compraran productos de forma ética. Las diferentes campañas que se realizaron buscando promover un comercio más justo, llevó a que se crearan organizaciones como Ten Thousand Villages, que comenzaron a importar artesanías de productores de países latinos y asiáticos.

En los años 90, el concepto de comercio justo tomó fuerza con la creación de programas de certificación, permitiendo que los productos certificados se vendieran en tiendas convencionales. Se fundó Fairtrade International para establecer estándares y marcas uniformes. Al mismo tiempo, la Federación Internacional de Comercio Justo (IFAT) desarrolló un sistema de monitoreo para garantizar la credibilidad del movimiento. Hoy en día, el comercio justo está integrado en la cultura de consumo, con más de un millón de pequeños productores y trabajadores organizados en más de 68 países. El movimiento sigue creciendo y participando en debates políticos y foros internacionales para promover un comercio global más justo.
Según la Organización Mundial del Comercio Justo, WFTO (World Fair Trade Organization), “El comercio justo se define como una asociación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca mayor equidad en la actividad comercial. Contribuye al desarrollo sostenible al ofrecer mejores condiciones comerciales a los productores y trabajadores marginalizados. Además de su impacto económico, el comercio justo lucha contra la pobreza, el cambio climático y las crisis económicas.”
Para ser considerados como practicantes de comercio justo, las organizaciones deben cumplir con diez principios, que proporcionan un modelo alternativo de comercio que pone las personas y al planeta en primer plano.

Estos principios son:
Creación de oportunidades para productores económicamente desfavorecidos: El comercio justo busca proporcionar oportunidades para los productores marginados, ayudándoles a superar la pobreza y promover el desarrollo sostenible.
Transparencia y responsabilidad: Las organizaciones de comercio justo deben ser transparentes en sus operaciones y prácticas comerciales, además de rendir cuentas a sus partes interesadas.
Prácticas comerciales justas: implica una relación equitativa y respetuosa entre todas las partes, incluyendo contratos justos y prácticas comerciales éticas.
Pago de un precio justo: Los precios pagados a los productores deben ser justos y sostenibles, permitiendo cubrir costos de producción y asegurar una calidad de vida digna.
No al trabajo infantil y al trabajo forzado: se prohíbe estrictamente el uso de trabajo infantil o trabajo forzado en cualquier parte de la cadena de producción.
Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación: promueve la igualdad de oportunidades y la equidad de género, trabajando para eliminar la discriminación en todas sus formas.
Buenas condiciones laborales: garantiza condiciones laborales seguras y saludables para todos los trabajadores, respetando sus derechos y bienestar.
Desarrollo de capacidades: promueve el desarrollo de capacidades para los productores y trabajadores, ofreciéndoles oportunidades de educación y capacitación.
Promoción del Comercio Justo: crear conciencia y abogar por prácticas comerciales más justas.
Acción climática y protección del ambiente: busca minimizar el impacto ambiental mediante prácticas sostenibles, promoviendo la gestión responsable de recursos y la reducción de desechos.
Si bien existen organizaciones que se encargan de certificar en Comercio Justo, cualquier emprendimiento o empresa puede adherir y abogar por sus principios, para promover un modo de producción y consumo más justo, sostenible y responsable.

Aunque hay diferentes organizaciones que certifican en Comercio Justo, las principales organizaciones promotoras y certificadoras de Comercio Justo a nivel mundial son WFTO (World Fair Trade Organization), Fairtrade International, Fair Trade Federation, Fair Trade USA, Fair For Life.
En caso de precisar asesoramiento para certificar en Comercio Justo o buscar más información, la organización EKHOS acompaña en el proceso de verificación de Empresas Sociales bajo la insignia People and Planet First y cuenta con vinculaciones con diferentes organizaciones certificadoras a nivel mundial. Para consultas puede escribir a jessica@ekhos.org, o a través de las redes sociales https://www.instagram.com/ekhosorg o sitio web https://ekhos.org/.
Comments